En primer lugar, debemos comentar las causas por las que se producen las inundaciones y las principales consecuencias que estas provocan. También podríamos considerar las formas de aparición de la inundación según su rapidez.
Causas principales:
Las inundaciones se producen normalmente por lluvias de gran intensidad, tormentas, temporales, además de las provocadas por los deshielos, que a su vez junto con las lluvias en muchos casos producen desbordamientos de ríos, canales, barrancos, acequias, etc. Además, todo esto puede ser provocado por fenómenos meteorológicos tales como “danas”,“ gota fría”, huracanes, tsunamis, etc.
Consecuencias:
Entre las más importantes vamos a nombrar las siguientes: Muertes y heridos en personas y animales, destrucción de infraestructuras de transporte y otras, deslizamientos de terrenos en laderas o taludes, desastres en los campos, perdidas de cultivos, cosechas, etc., destrucción de ciudades o zonas urbanizadas, aparición de enfermedades por falta de salubridad, etc.
Rapidez:
Aparición lenta, es el caso de que el nivel de agua va ascendiendo con tiempo suficiente para la previsión de la misma, durante semanas o meses.
Aparición rápida, en este caso su aparición se produce en un breve espacio de tiempo de forma que es mucho más destructiva que la anterior.
Aparición relámpago, es la que más daños produce, pues apenas se puede reaccionar. Suele ocurrir por una rápida crecida de un río, barranco, rambla o cualquier cauce.

EJEMPLO DE DISPOSICIÓN DE BARRERAS DE GAVIONES FLEXIBLES CONTFLEXDIQUE CONFORMANDO DEFENSAS PARA INUNDACIONES U OTROS
En esta exposición se van a resumir los procedimientos a aplicar. Somos conscientes que habrá muchos puntos específicos que tendrán una particular aplicación, pero básicamente todas las soluciones se van a basar en lo mismo, regular las aguas para que no hagan daños y donde sea posible, dejar que fluya por su curso natural.
Hay que ser conscientes de que lo “hecho”, “hecho está” y aunque se vayan generando políticas de corrección urbanísticas y otras, hay que proteger lo que actualmente existe y máxime con los desastres naturales que cada vez más a menudo se producen.
Así pues, imaginémonos una ciudad en la costa que tiene que soportar la propia agua torrencial que cae directamente sobre ella, las aguas que acometen con gran velocidad sobre el perímetro general de esta. Además, nos encontramos que las ramblas naturales de desagüe vienen totalmente llenas y se están desbordando, por supuesto el alcantarillado no da más de sí para el cumplimiento de su función, e incluso empieza a entrar el agua a las casas a través de este. Esta situación que planteamos es totalmente caótica, pero nosotros decimos que tiene solución, sin hacer grandes obras e inversiones faraónicas, sin construir grandes infraestructuras, etc. eso sí, se debe tener voluntad por parte de todos nuestros representantes políticos y de las personas que disponen del poder suficiente para tomar decisiones de querer aplicar las soluciones de una vez por todas y dejar de marear la perdiz, como vulgarmente se dice. Cada año que pasa el destrozo se repite, no se toma conciencia del grave problema, y por lo tanto no se toman medidas serias para corregir en lo posible estos desastres.
En primer lugar, debemos conseguir que todas estas afectaciones no lleguen a la ciudad o zona urbana, o al menos, todas a la vez.
La única que en principio no se podrá controlar, es la propia agua torrencial que cae dentro del recinto de la población.

EJEMPLO DE AGUAS INCONTROLADAS EN LAS INUNDACIONES
Las propuestas de Contflexdique que aquí se exponen son de sentido común y genéricas, pero pueden servir como base de análisis de la posible defensa a disponer ante las previsibles inundaciones. Creemos que cualquier técnico o persona interesada las entenderá, siendo conscientes de las dificultades de aplicación real que lógicamente existirán en cada caso, pero no por eso dejará de tener una solución apropiada al caso.
Así pues, pasamos a comentar esta propuesta de solución.
Se colocará una pequeña defensa natural de aproximadamente 1,20 m de alto o la altura que por niveles fuese necesario, en todo el perímetro que bordea la población hasta la zona de costa. Con esto se pretende que las aguas directas de escorrentía no entren fácilmente a la zona urbana. Puede ser necesario colocar varias líneas de defensa en paralelo, distanciadas entre ellas lo suficiente para dividir la acumulación de las aguas. Estas defensas se colocan en la zona rural, adaptándose al relieve del terreno, a los pasos, apartadas a una distancia prudencial, dependiendo del caso, de la primera línea urbana que deseemos proteger. Estas defensas naturales serían imperceptibles a la vista, pues la función es desviar aguas a los lados de la zona urbana, estarían en el campo como un ribazo más.
En las defensas existirán zonas abiertas, bien por necesidad de comunicaciones, por desniveles, etc. además de para contralar las entradas y salidas de agua, que lógicamente habrá que prever tras la posible inundación, por lo que se deberán tener en cuenta regatas de recogidas de agua con los desniveles necesarios para la expulsión de las posibles aguas acumuladas o retenidas tras las avenidas de aguas. Así mismo habrá sistemas de apertura en las zonas que se consideren, para poder abrir o cerrar según convenga.
En las ramblas o cauces que atraviesen la población deberán levantarse los niveles laterales alrededor de 1 m o algo más según experiencia observada en anteriores crecidas, para intentar controlar el desborde de las aguas en su camino.
Además de esto, bastante antes de llegar a la zona urbana sería conveniente generar en el nivel superior de desborde de la rambla o cauce o unos 50 cms por debajo de este, derivaciones o ramales, conformados como muros de defensas naturales que serían pequeños canales de desagüe en superficie que dirigirían las aguas hasta la costa sin entrar en zona urbana, consiguiéndose así que el nivel de las aguas de los cauces, ramblas u otras canalizaciones en la ciudad sea mucho más bajo y por lo tanto se evitarán en gran parte esos arrastres de vehículos y destrozos que estamos viendo que se producen inundación tras inundación. Es decir, estamos haciendo lo que denominaríamos sobraderos, los cuales recogen el agua que desborda y en el caso que nos atañe la lleva al mar. También se podría recoger para posteriormente utilizarla. Posiblemente aplicando este tipo de soluciones el agua discurriría con alturas de 50 cms excepto en zonas de ramblas o cauces importantes, además estaría regulada y dirigida a conveniencia. Es necesario evitar el máximo de entradas de agua al casco urbano consiguiendo que las ramblas lleven un nivel de agua controlado, y esto se debe regular antes de que las aguas entren en zona urbana.
En los barrancos de la zona que dirijan las aguas torrenciales hacía las ramblas, u otros cauces, dependiendo del caso, quizás fuese conveniente regular la cantidad de agua que aportan, al menos en el tiempo. Para ello puede ser conveniente poner sistemas naturales de contención de aguas con pequeñas represas de forma que laminemos el agua que llegará a los cauces de recogida finales, que son los que suelen desbordar en la ciudad.

ESQUEMA DE ACTUACIÓNES DE DEFENSA CONTRA INUNDACIONES EN UNA CIUDAD – PROPUESTAS CONTFLEXDIQUE

POSICIONAMIENTO DE DEFENSA NATURAL-PROPUESTAS CONTFLEXDIQUE
Todas estas soluciones (contenciones, defensas, derivaciones, almacenamiento de aguas, etc) se pueden hacer con las barreras de gaviones flexibles contflexdique, ya que actúan como el esqueleto o soporte principal de la pequeña o gran defensa de tierras vegetadas, ya que sin ella la pequeña o gran contención desaparecería con la fuerza de las aguas.
Por último para la recogida de las propias aguas torrenciales que caen dentro del recinto urbano, y considerando que la red de alcantarillado no es suficiente, una vez estudiado el recorrido de las aguas y ver las de mayor recogida de aguas, así como el correspondiente estudio de niveles, consideramos que una solución valida sería la instalación en las calles que interesara de una red independiente de gran sección para la recogidas de aguas pluviales, las cuales al ser aguas limpias podrían desaguar directamente en donde más conveniente fuese, eso sí, nunca en la red actual existente.
Con este artículo hemos pretendido que las inundaciones y los desastres naturales provocados por las aguas, si bien no podemos controlarlos por completo, en una pequeña parte si podemos corregirlos y en muchos casos esto sería suficiente para evitar semejantes siniestros, al menos en lo posible. También deseamos que todas las personas, Técnicos medioambientales, Ingenieros, Arquitectos y todos aquellos profesionales que en algún momento necesitan diseñar o proyectar previendo situaciones de inundaciones sepan que disponen de un artículo de gran utilidad como son las barreras de gaviones flexibles contflexdique. Por supuesto también deseamos que sirva para información a todos los Ayuntamientos, Municipios, Comunidades, Organismos autónomos, etc. que saben que este tipo de problemas le afectan, conozcan que no hace falta inversiones grandísimas en infraestructuras, pues existen productos como el que aquí se ha expuesto que bien aplicado ofrece grandes soluciones, todas sostenibles, medioambientales y que respetan nuestro entorno natural.
Nuestro mayor deseo es que se tomen medidas desde ya, para que este otoño e invierno no se vuelva a repetir los desastres de años anteriores, e instamos a todos los organismos implicados a que actúen antes de que esto ocurra.
Autor: Contflexdique sl-Barreras de gaviones flexibles contflexdique
Web: www.gavionesflexibles.com Email: contflexdique@gmail.com