Con los gaviones flexibles contflexdique se realizan los muros de contención de tierras para dar forma a la piscina que se desea construir, de forma que con la propia tierra de la excavación o con otras, si así se requiere, se van llenando las barreras de gaviones flexibles. Con ellas se pueden hacer cambios de niveles, formación de escaleras, isletas, etc. en fin, todo aquello que al proyectista o propietario se le pueda ocurrir. Los gaviones nos sirven para dar las formas necesarias que deseemos de forma fácil y económica, así como de muro de contención de tierras. Esto es válido tanto para una piscina convencional (donde se usa aditivos para su depuración, filtro y mantenimiento mediante productos químicos) como para el caso que desarrollamos a continuación.
En este caso, vamos a presentar la construcción de una piscina natural proyectada por la Arquitecta de Barcelona Rosa Sadurni Brugat. De esta forma, no ha sido necesario hacer encofrados, ni colocar armaduras de acero para armar el hormigón, etc. Además, el gavión flexible no es rígido, con lo que se adapta muy bien a los distintos movimientos del terreno, no produciéndose las típicas fisuras y agrietamientos de obra, que con los cambios de temperatura y otros factores se pudiesen producir.
En primer lugar decir que una piscina natural o biopiscina se diferencia de una piscina convencional en la forma de depuración del agua. El agua de una piscina natural no es tratada con cloros u otros productos químicos, sino, que mediante una zona de regeneración y un biofiltro, el agua es tratada de forma natural. En este tipo de piscinas se distingue, una zona de baño, que es distinta de las zonas de regeneración, donde están las plantas, por lo que no es necesario nadar entre ellas.
De forma resumida, la piscina proyectada por la arquitecta Rosa Sadurni Brugat, consta, de una zona de baño principal, una zona que actúa de biofiltro, una zona donde habrá nenúfares y una zona de contorno donde se plantarán plantas que ayuden a la regeneración del agua. Todas estas zonas pueden quedar terminadas con la lamina impermeable, directamente sobre los gaviones flexibles ya llenos y con las formas deseadas, en cuyo caso, se debe tener en cuenta que la lamina será lo suficientemente amplia u holgada para que no quede sometida a tensiones no deseadas, producidas por la presión del agua, aconsejándose proteger ésta con losas o grava en las zonas pisables, o bien, recubrir los gaviones, como en este caso se presenta, para obtener una zona de baño, biofiltro y nenúfares con paramentos verticales perfectos como en una piscina convencional, de forma, que la lámina impermeable se coloca sobre el revestimiento de panel de madera, el cual se ha colocado cubriendo los gaviones flexibles en su paramento vertical. También se aconseja proteger las zonas pisables en este caso.
Así pues la obra se desarrolla como sigue:
En estas fotos podemos ver como se van disponiendo las distintas barreras de gaviones flexibles contflexdique, para darle forma a las distintas zonas de la piscina. Al igual que para otros trabajos a través de la parte del gaión dispuesta para ello, se colocan barras de acero corrugadas que servirán para la sujeción del gavión flexible mientras se llena, recuperándose estas, para seguir el proceso de la misma forma, hasta el llenado completo de las distintas barreras.
Una vez terminada la conformación de los distintos muros de la piscina, en este caso, proceden a revestir los gaviones con un panel de madera que les dará una forma geométrica perfecta a las zonas deseadas, que posteriormente serán impermeabilizadas con la lámina
Para el caso que el revestimiento no se hubiese realizado, y la lámina impermeable se hubiese colocado directamente sobre las barreras de gaviones flexibles contflexdique, es importante, dejar la lámina, como anteriormente ya se ha comentado, con suficiente holgura para que se adapte a las formas, cuando se llena de agua la piscina, de tal manéra, que ésta no genere tensiones fuertes a la impermeabilización ya que podrían generar algún tipo de rotura en ésta.
Una vez llegados a este punto se darán las pendientes necesarias finales en las zonas de regeneración perimetrales y se procede a colocar la lámina impermeabilizante, que cubrirá todo el conjunto, para posteriormente colocar la grava sobre la misma, la decoración de piedras que se desee u otra, formación de fuentes, etc. y plantar la vegetación deseada para la depuración del agua.
Ahora ya, dependiendo del caso, se conectarán los circuitos de depuración. En este caso han colocado dos circuitos principales, cada uno con una bomba independiente. Un circuito recircula el agua que pasa a través de los skimer, que estarán orientados en contra del viento de forma que las hojas o impurezas vayan a ellos directamente, para así poder recoger estas en los filtros de los mismos, y otro circuito que hace circular el agua a través de unos difusores situados en el fondo del biofiltro, de forma que el agua atraviesa este y pasa por su natural a la zona de baño. Esto, además de la zona de regeneración de aguas con sus correspondientes plantas biológicas y zona de nenúfares, es lo que hace que el agua se depure de forma natural.
Aquí hemos explicado de forma soméra lo que es una piscina natural, si bien nuestro articulo esta pensado para que conozcan como realizar los vasos de piscina y todo aquello que se les ocurra utilizando nuestras barreras de gaviones flexibles contflexdique. Para entrar más a fondo en esto pueden contactar con la Arquitecta proyectista de esta piscina Rosa Sadurni Brugat, que seguro les podrá indicar su mejor solución, junto con su equipo de biologos y personas expertas en todos estos campos.
Ahora les dejo la fotografía de como quedó esta piscina, que sin duda dentro de unos años estará mucho más vegetada y por lo tanto mucho más bonita y agradable.
Esperando les haya sido útil este artículo, quedamos a su disposición. Contflexdique S.l.
Las barreras de gaviones flexibles contflexdique, se utilizan también para la realización de aljibes, represas, estanques, marjales, bebederos para animales, cotos de caza, reservorios, charcas, lagunas, lagos, viveros, cría de peces, depósitos, etc.